sábado, 31 de octubre de 2015
Ubicación de las masas continentales
Masas continentales:
La mayor parte de las tierras emergidas se encuentran en el hemisferio norte, razón por la cual se le ha
denominado el hemisferio terrestre, tomando como base el paralelo 0º o Ecuador.
Los continentes son grandes masas de tierra bordeadas por los océanos y mares que están en
constante cambio y evolución producto de la dinámica de las placas tectónicas.
Asia: Es el continente más extenso y con el relieve más contrastado; en él se localizan la
depresión más profunda de la Tierra ( Mar Muerto) y la mayor elevación ( Monte Everest). En
este continente habita más de la mitad del total de la población mundial.
América: Es el continente de mayor extensión latitudinal lo cual favorece la variedad climática.
Cuenta con una extensión de 42.000.000 km2. constituyéndose en el segundo continente de
mayor extensión, siendo el más grande, Asia.
África: Es el continente con mayor homogeneidad; contiene un relieve bastante llano, aunque
elevado. Sus llanuras y sus cordilleras se sitúan muy cerca de la costa. Atravesado por el
Ecuador y los Tópicos, África es el continente más cálido.
Europa: Está separado de Asia por los montes Urales; en él predominan las llanuras y las
cordilleras de mediana altura que se encuentran al sur.
Oceanía: Esta masa continental está formada por varios archipiélagos situados en el Océano
Pacífico. Se trata del continente más pequeño.
Antártida: Su relieve permanece oculto casi por completo bajo una capa de hielo. Constituye
un continente deshabitado y poco conocido.
Ubicación de las masas oceánicas
Masas oceánicas:
Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua marina. Se formó hace
unos 4000 millones de años cuando la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir
el agua en estado líquido. Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el
mayor de los océanos.
El Océano Pacífico, el Océano
Atlántico y el Océano Índico son los
tres grandes océanos de la Tierra.
Algunos geógrafos agregan además
el Océano Glacial Ártico y el
Océano Glacial Antártico.
Los océanos, junto con las aguas
continentales: ríos, lagos, aguas
subterráneas y zonas de hielo,
cubren las tres cuartas partes de la
corteza terrestre. Por esta razón cuando Neil Armstrong observó la Tierra desde su cápsula espacial la
llamó el Planeta Azul. La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del relieve
oceánico pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media
es de unos 4 km. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas en océano Pacífico
alcanzando los 11033 m de profundidad.
El Océano Atlántico separa América, en el oeste, de Europa y África, en el este. Se extiende desde el
océano Glacial Ártico, en el norte, hasta la Antártida, en el sur, el ecuador lo divide artificialmente en
dos partes, Atlántico Norte y Atlántico Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de
la mitología griega. Tiene forma de S y una extensión cercana a los 80 millones de km², siendo el
segundo en extensión, después del océano Pacífico, cubriendo aproximadamente el 20% de la
superficie de la Tierra.
La anchura del Atlántico varía de 2848 km entre Brasil y Liberia a 4830 km entre los Estados Unidos y el
norte de África. Tiene una profundidad media de 3.743 m que se obtiene gracias a una gran meseta
cercana a los 3.000 m de profundidad que constituye casi todo su fondo, unida a las grandes
depresiones que se encuentran en los bordes de la misma y que llegan a superar los 9.000 m en las
inmediaciones de Puerto Rico.
Llanura Amazónica. Problemáticas.
Entrevista a Waldemar Viera Neves
“No somos villanos" Los troncos de árboles carbonizados en la selva amazónica cuentan su propia historia. A pesar de que los árboles aquí son probablemente los mejores protegidos del mundo -al menos en teoría- alguien sigue talándolos y quemándolos. Desde hace varios años, el gobierno brasileño ha insistido en que la tasa de deforestación en la selva amazónica se ha reducido drásticamente. Sin embargo, a principios de este año, ésta de repente saltó de nuevo, a un ritmo cinco veces superior al del año pasado. Estos árboles juegan un rol vital en la gestión de los patrones del clima global: absorben el dióxido de carbono, que de otro modo, contribuiría al cambio climático. Es por eso que Brasil se encuentra bajo presión para proteger la selva amazónica. Waldemar Vieira Neves es lo que se conoce en Brasil como un colono del Amazonas y, tal y como muchas personas lo ven, los colonos son la mayor amenaza para la supervivencia de la selva tropical, al dedicarse a la quema de árboles con el fin de despejar más tierras para su ganado. Dice "Creo que todos piensan que somos los villanos". "Lo que la gente no entiende es cuán duro tenemos que trabajar para ganarnos la vida", agrega. Él ha vivido allí desde hace 12 años, cuando que el gobierno le ofreció la oportunidad de comenzar una nueva vida como colono del Amazonas. Solía vivir en el extremo noreste de Brasil, sin tierra y sin mucha esperanza. Así que, al igual que decenas de miles de otros colonos, aprovechó la oportunidad e hizo lo que el gobierno quería que hiciera: construyó un nuevo hogar para sí mismo en la selva y aclaró a los árboles. Las leyes sobre deforestación en Brasil son muy estrictas. Se supone que a nadie que labra la tierra en la selva amazónica se le permite cultivar más del 20% de la tierra posee. El resto tiene que permanecer intacto, como una forma de preservar los bosques y el medio ambiente, pero las personas sienten que tienen que violar la ley. ¿Qué más se puede hacer si no hay otra forma de sobrevivir? Los colonos se quejan de que necesitan más ayuda para encontrar maneras de ganarse la vida. "La gente dice que estamos destruyendo la selva amazónica", indica. "Nosotros no lo estamos haciendo. La estamos protegiendo, dependemos de ella; pero tenemos que encontrar una forma para que tanto nosotros como la selva podamos sobrevivir". Aseguran que necesitan educación, no castigo, si el gobierno quiere que ellos labren la tierra y protejan a los árboles al mismo tiempo. Dentro de los próximos meses, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que llegó al poder hace seis meses, tendrá que decidir si veta las propuestas para relajar el Código Forestal, que limita la cantidad de tierra que puede ser cultivada en la selva amazónica. Los agricultores y grandes grupos empresariales internacionales sostienen que necesitan ser capaces de cultivar más tierras para proporcionar el alimento que el mundo requiere. Piden una amnistía para los agricultores que en el pasado pudieron haber despejado las tierras en la selva amazónica ilegalmente, y proponen que -en lugar de ser multados- se obligue a los agricultores que han infringido la ley a comprar más bosque, lo que equivale a lo que ellos talaron, a cambio de una garantía de que los dejarán intactos. Brasil ya exporta más carne que cualquier otro país en el mundo, y la agricultura representa un cuarto de la producción económica total del país. Es el segundo mayor productor de soja de mundo, que es un ingrediente esencial en la alimentación animal. Además, la enorme presión de los productores de soja al sur del Amazonas, que están desesperados por comprar más tierra, está empujando a los pequeños agricultores como Waldemar Vieira Nevera adentrarse más en la selva. Por un lado, la presidenta Rousseff no quiere poner en peligro el rápido crecimiento económico de Brasil al dañar sus poderosos intereses agroindustriales. Por otro lado, se encuentra bajo intensa presión de los ecologistas para que no apruebe ninguna ley que pueda alentar más la deforestación en el Amazonas. Fuente: BBC Mundo
Bienvenida
Tengan tod@s una cordial bienvenida a mi blog sobre Geografía Mundial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)